LA LECTURA
Leer es imaginar, reflexionar y comprender, interpretar y recrear; leer es establecer relaciones, es comparar, es producir significado. Leer es aceptar la interlocución con un texto. La lectura es una pasión, una aventura, un riesgo.
La lectura es un proceso dinámico y flexible, en el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en una transacción permanente, cuando el lector intenta construir significado a partir de un texto escrito. Sin producción de significado no hay lectura. En este sentido, la lectura es considerada un acto productivo, porque leer es generar significado. El lector convierte en ideas, en pensamientos, en proposiciones, los signos gráficos que se encuentra en el texto escrito.
Leer es una actividad mental compleja que involucra diversos actores, operaciones y factores, todos ellos relacionados entre sí. Estos tres elementos son determinantes en el momento de definir estrategias que tengan como finalidad desarrollar una mayor competencia lectora.A continuación, presentaremos algunos aspectos relacionados con cada uno de estos elementos.
1. LOS ACTORES
En el proceso lector identificamos tres actores: el autor, el texto y el lector.
1.1 El autor
Es quien produce, por medio del lenguaje, un texto portador de significado y con una determinada intención comunicativa. Tiene existencia, al igual que el lector, como sujeto social y como sujeto textual. Para nosotros, esta segunda dimensión es la que tiene mayor pertinencia en el proceso lector.
1.2 El texto
Es una secuencia coherente de signos lingüísticos, producida por un escritor en una situación concreta. El texto es, pues, un enunciado o un conjunto de enunciados organizado de manera coherente, dotado de significación y producido con una intención específica en una determinada situación comunicativa.
Los textos escritos tienen una estructura sintáctica, una estructura semántica y unos recursos cohesivos, que les proporcionan su unidad. En estos términos, el texto puede ser una oración, un conjunto de oraciones o una secuencia de párrafos que cumple una función de interacción y comunicación.
1.3 El lector
Es quien construye significado a partir del texto en ausencia del autor. Es un actor crucial en el proceso puesto que es exclusivamente él quien reconstruye el sentido. Este actor tienen una enorme importancia; tanta como su actitud y su disposición frente al texto. Como sujeto cargado libidinalmente, el lector establece una relación afectiva con el texto.
Podemos inferir, entonces, que algunos factores de la comprensión lectora se derivan del autor, otros del texto y otros del lector. Sin embargo, las investigaciones realizadas en las dos últimas décadas sobre la comprensión e interpretación de los textos escritos, dan cuenta de dos orientaciones principales: las que se sitúan desde la perspectiva del lector y sus esquemas de conocimiento previo y las que se sitúan desde la perspectiva del texto y su organización estructural.
2. LAS OPERACIONES
La lectura comprende una serie de operaciones parciales que no deben confundirse con la totalidad del proceso. Para Ernesto García Alzola , la lectura es un proceso que comprende las siguientes operaciones:
2.1 Percepción e interpretación de los símbolos gráficos
Lógicamente sólo podemos interpretar los símbolos gráficos de las lenguas cuya escritura conocemos.
2.2 Reconocimiento de las palabras y de los signos auxiliares
Cuando leemos, reconocemos que esos símbolos gráficos son palabras portadoras de significado. En los textos, las palabras aparecen acompañadas de unos signos auxiliares, como los signos de puntuación, por ejemplo.
La comprensión de un texto no se limita, de ninguna manera, al simple reconocimiento del significado de cada una de las palabras que lo conforman, pues el sentido que el lector construye a partir del texto no equivale a la sumatoria de los significados de todas sus palabras.
2.3 Comprensión de significados
A esta tercera operación también podríamos llamarla producción de significados. Estos significados, que están en relación directa con la naturaleza de los textos, nos permiten establecer la siguiente tipología:
- Significado literal:
Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido del texto.
- Significado complementario:
Incluye todos los conocimientos que enriquecen o aclaran el sentido literal o figurado del texto. Este tipo de significado debe aportarlo el lector, y corresponde básicamente a lo que hemos denominado sus esquemas.
- Significado implícito:
Como la palabra lo indica, es aquél que no está expresado abiertamente, debemos inferirlo o deducirlo a partir de una cuidadosa labor de cooperación textual, de la identificación de ciertas claves, pistas o sugerencias ofrecidas por el texto.
De esta manera, con base en estos significados podemos concluir que la comprensión de textos de carácter científico está relacionada directamente con el significado literal y con el complementario. Mientras que la comprensión e interpretación de textos literarios, filosóficos, políticos, etc. —textos no científicos— depende en gran medida del significado implícito.
3. LOS FACTORES
En el proceso lector participan unos factores de naturaleza variada: físicos, fisiológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales y cognoscitivos.
3.1 Factores físicos y fisiológicos
La edad cronológica y los aspectos sensoriales (visuales y auditivos).
3.2 Factores psicológicos
El equilibrio emocional, la autoestima, la confianza en sí mismo, etc.
3.3 Factores socioeconómicos y culturales
El estrato social, el grupo familiar, la comunidad, la escolaridad, los círculos culturales, etc. Estos factores constituyen una constante que, en relación con la lectura de los textos —y obviamente también con su escritura—, afecta los intereses, la motivación, el acceso y la familiarización con los textos mismos. Los factores socioeconómicos y culturales son conocidos también como factores exógenos del proceso lector. Estamos convencidos de que estos factores tienen un alto grado de incidencia en las deficiencias de lectura y de escritura que en la actualidad presentan los estudiantes.
3.4 Factores cognoscitivos
La estructura cognitiva, las habilidades mentales específicas, la atención selectiva y la memoria.
Tomado de : UNIDAD 5: La Lectura II Carlos Alberto Rincón Castellanos
No hay comentarios:
Publicar un comentario