¿Qué es el pensamiento crítico?
El pensamiento crítico es el pensamiento racional, reflexivo, interesado en qué hacer o creer. Es la actividad mental que permite evaluar los argumentos o proposiciones formulados que guían el desarrollo de las creencias y la toma de acción.
El pensamiento crítico es la habilidad de analizar hechos, generar y organizar ideas, defender opiniones, hacer comparaciones, hacer inferencias, evaluar argumentos y resolver problemas. Es un proceso consciente y deliberado que se utiliza para interpretar o evaluar información y experiencias con un conjunto de actitudes y habilidades que guían las creencias fundamentales y las acciones.
En síntesis el pensamiento crítico es una forma de pensar de manera responsable relacionada con la capacidad de emitir buenos juicios. Es una forma de pensar por parte de quién está interesado en saber la verdad cuando está argumentando.
Una forma de plasmación del pensamiento crítico se presenta en el juicio crítico. El juicio crítico es una proposición que se deriva de un razonamiento que se induce o se deduce pero con la particularidad de tener un sentido valorativo, por tanto el juicio expresa una opinión o punto de vista de la persona en particular.
El juicio crítico como proposición puede ser de aceptación a un planteamiento respectivo, de rechazo, o de indiferencia.
A continuación se presentan algunas circunstancias en las cuales el alumno pone en juego su pensamiento o juicio crítico.
Opinar favorable o desfavorablemente sobre algo.
Extraer una inferencia o deducción valorativa respecto de algunas afirmaciones.
Argumentar determinados planteamientos, asumiendo una postura.
Evaluar una determinada situación o un acontecimiento.
Pensamiento crítico y habilidades cognitivas
La formación del pensamiento crítico supone la presencia de ciertas habilidades que se van construyendo en el proceso de desarrollo cognitivo de la persona.
Entre las habilidades básicas se identifican las siguientes:
Entre las habilidades complejas que se organizan sobre las anteriores se identifican las siguientes:
Indicadores de pensamiento crítico en la comprensión lectora
Indicadores de comprensión
- Formula conclusiones válidas que se infieren de premisas dadas.
- Reconoce cuando una situación se da como resultado de condiciones, hechos o datos presentados dentro de un argumento.
- Verifica las relaciones causa - efecto en los eventos expuestos en el texto.
- Establece similitudes entre conceptos, hechos e ideas que le permitan razonar.
- Identifica y relaciona la idea central y las ideas secundarias del texto.
- Reconoce el orden lógico, claro y definido del argumento de la lectura.
- Determina que información es útil y necesaria dentro del texto.
- Hace preguntas pertinentes al tema o asunto en discusión.
Indicadores de análisis
- Detecta aspectos comunes referidos al tema en el texto.
- Reconoce la falta de claridad en la información del texto.
- Reconoce los hechos dentro del argumento del texto.
- Identifica errores que dan lugar a un razonamiento equivocado.
- Forma juicios sobre el valor de ideas, conclusiones o métodos.
- Obra de acuerdo a unos propósitos o fines previamente establecidos al leer.
Indicadores de valoración de hechos
- Determina en la lectura el nivel o grado de verdad o falsedad de una conclusión.
- Reconoce y prioriza conclusiones a partir de hechos y datos particulares.
- Explica con sus propias palabras el significado de un término, concepto, proposición o texto dentro del proceso de argumentación.
- Justifica una conclusión mediante la presentación de datos y razones que den apoyo y validez a un argumento.
- Distingue si sus argumentos son fuertes o débiles y pertinentes al tema de lectura.
Niveles de lectura y pensamiento crítico
Los niveles de lectura asociados al pensamiento crítico son:
- El Literal,
- El Inferencial
- El Crítico
A continuación se presenta un cuadro que resume la interrelación entre las habilidades cognitivas y los niveles de lectura en especial el vinculado al pensamiento crítico.
En el nivel literal
Es el nivel inicial, aquí se estimula preferentemente a los sentidos. Es más receptivo respecto de la información que se lee y se desea aprender o estudiar.
A continuación las habilidades que comprende:
Percibir
Debe tomarse en cuenta los diversos órganos de los sentidos de acuerdo al tema y a la forma de estudio. Predomina la percepción visual, pero en determinados casos hay que apelar a la percepción auditiva o la táctil, y en casos más específicos la gustativa u olfativa.
En la observación se le da predominancia a la percepción visual, pero pasa a ser más racional, analítica y sistemática. Muchos aprendizajes requieren de la observación. Esta puede ser directa (cara a cara) o indirecta (por medio de instrumentos).
Nombrar o identificar
Nombrar supone identificar o reconocer algo mediante el lenguaje que sirve de base para lograr conceptos y definiciones.
Discriminar
La discriminación es una habilidad que consiste en la diferenciación de elementos en base a una comparación.
Emparejar
El emparejamiento supone comparación y asociación buscando aquello que es común o está relacionado.
Secuenciar u ordenar
Sobre la base de la comparación y discriminación el secuenciar supone un reconocimiento, tratando de ubicar al objeto de estudio y sus elementos en una secuencia temporal o espacial.
Retener
Se refiere más al uso de la memoria para conservar la información de manera textual o literal a como se lee.
En el nivel inferencial
Requiere la participación de operaciones lógicas del pensamiento que conforman habilidades complejas.
A continuación las habilidades que comprende:
Inferir
Se basa en la inducción o deducción. Consiste en adelantar un resultado sobre la base de ciertas observaciones, (Extraer conclusiones a partir de algún hecho).
Comparar o contrastar
Consiste en reconocer los objetos de estudio con la finalidad de identificar sus atributos que lo hacen tanto semejantes como diferentes. Contrastar es oponer entre si los objetos, buscando rasgos comunes y diferentes a la vez.
Categorizar o clasificar
Consiste en agrupar o reunir objetos o ideas valiéndose de una característica.
Describir
Consiste en observar, identificar y enumerar las características de un objeto, hecho, o fenómeno, persona, situación, teoría, etc.
Explicar
Es la habilidad de comunicar las razones de cómo es o cómo funciona algo valiéndose de palabras e imágenes.
Analizar
Es separar, descomponer, disgregar un todo en sus partes que los constituyen, siguiendo ciertos criterios.
Identificar causa efecto
Es una habilidad que pone en juego la explicación. Consiste en vincular la condición que generan otros hechos, siendo esta última consecuencia del primero. Es buscar el antecedente y el consecuente.
Interpretar
Es la habilidad que consiste en explicar el sentido de una cosa, pero en las propias palabras, es traducir algo a un lenguaje más comprensible.
Resumir, sintetizar
Consiste en exponer el núcleo es decir lo esencial de una idea compleja de manera concisa.
Predecir, estimar
Es la habilidad que consiste en utilizar los datos que tenemos a nuestros alcances para formular en base a ellos posibles consecuencias futuras.
Generalizar
Consiste en abstraer lo esencial de una clase de objeto, de tal suerte que sea válido a otro de la misma clase.
Resolver problemas.
Consiste en el manejo de una serie de habilidades que permiten a la persona identificar una alternativa viable para resolver una dificultad.
En el nivel crítico
Requiere poner en juego un juicio de valor que lleve a emitir una opinión o juzgar algo.
A continuación las habilidades que comprende:
Debatir o argumentar
Es la habilidad para discutir sobre algo o alguien; implica por lo tanto esforzarse para tener las ideas claras y poder sustentarlas.
Argumentar es la habilidad a través de la cual elaboramos un tipo de discurso que se pretende defender, una posición, creencia o idea sobre la base de otras ideas creencias o afirmaciones.
Evaluar, juzgar o criticar
Consiste en elaborar una forma de valoración apreciativa, un juicio de valor sobre un objeto tema o fenómeno utilizando un conjunto de criterios que previamente se han definido con esta finalidad específica.
Tomado de: Horizonte de la ciencia 3 (5), diciembre del 2003. FE-UNCP/ ISNN 2304 - 4330
No hay comentarios:
Publicar un comentario