viernes, 7 de junio de 2019

TÉCNICAS GRUPALES

 LAS TÉCNICAS GRUPALES 

Se definen como técnicas grupales a las maneras, procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad del grupo, sobre la base de conocimientos suministrados por la teoría de Dinámica de Grupo.

Las técnicas grupales como estrategias se constituyen en un conjunto de normas y procedimientos prácticos, útiles para facilitar y perfeccionar la acción cuando se requiere trabajar desde una lógica en la que los participantes deben construir conjuntamente, posturas, opiniones, reflexiones, modos de pensar, entre otros, de una temática o problemática que se está abordando.

DIALOGO

Conversación que realizan dos personas conocedoras de un tema ante un grupo. Puede adoptar la forma de una conversación sencilla o complete.

Características


*Es espontánea.
*Se emplea el lenguaje coloquial
*Se utiliza especialmente para tratar temas de la vida cotidiana, juegos, pasatiempos, sucesos, importantes, obras literarias, etc.
*El tema debe ser de interés general para el grupo y no solamente para los participantes en él dialogo.
*La realizan dos personas ante un grupo.
*Los participantes no deben olvidarse del auditorio que los escucha.
*Iniciar o terminar la conversación sin emplear fórmulas de saludo y cortesía.







ENTREVISTA

Es una forma de comunicación oral de persona a persona, o ser con varias a la vez, que requiere la presencia física de los participantes.

Características

*Los temas no suelen ser ocasionales.
*El fin es obtener información sobre algún asunto de interés.
*Los temas se relacionan con los propósitos de la entrevista.

Recomendaciones

*Preparar con anticipación las preguntas.
*Alentar al entrevistado para que hable.
*Resumir y reflejar los sentimientos expresados por el interlocutor.
*Repetir palabras del entrevistado para indicarle que nos gustaría que hablase de un punto determinado.
*Pesar las alternativas, de forma que el entrevistado reflexione acerca de su problema y llegue a una conclusión que sea suya.




DISCUSIÓN

Intercambio "cara a cara" entre personas que poseen un interés común para discutir un tema, resolver un problema o tomar una decisión.

Características:  

Cooperativa

  Dinámica:
*Puede haber cambio de opinión.
*Decisiones se toman por acuerdo o consenso.

Informal:
*Usualmente las reglas no son fijas para el número de hablantes o límite de tiempo.
*Busca la mejor solución.
*Tono de conversación.
*Clima democrático.
¨*Se realiza en grupos de 6 a 20 personas.


Organización

*Se nombra un coordinador y un secretario para que registre las ideas más importantes y las conclusiones.
*El coordinador formula el tema, los objetivos parciales y generales, las normas a seguir, tiempo de discusión y tiempo para cada persona.
*Los miembros del grupo analizan el asunto discutiendo los aspectos o facetas que son esenciales al propósito.
*La discusión debe ser cordial, cooperativa y ecuánime, se debe evitar toda forma de agresividad, critica sistemática, parcialidad y competición.
*Al final el coordinador hace un resumen y formula las conclusiones.


DEBATE

Es una controversia oral entre varias personas para demostrar la superioridad de unos puntos de vista sobre otros.

Características 


Estático:

* Generalmente las personas sostienen su punto de vista hasta el final.
* Las decisiones se toman por votación.

Formal:

*El coordinador establece reglas para la participación especialmente en cuanto al tiempo.
*Busca la mejor solución a través de la argumentación y la persuasión.
*Tono de discurso.
*Atmósfera de disputa, en la que cada participante trata de imponer su punto de vista.
*Grupo relativamente grande.

Organización

*El coordinador (en algunos casos denominado presidente) controla el desarrollo, tiempo de exposición, orden de la misma, temas y subtemas por debatir.
*Debe haber un secretario que anote las ideas más importantes y las conclusiones.
*Los participantes pueden colocarse en circulo, semicírculo o al frente de la mesa donde se encuentra el coordinador y el secretario.
*El coordinador abre la sesión, formulando el tema, los objetivos y estableciendo las normas por seguir en cuanto a tiempo de discusión y tiempo para la intervención de cada persona.
*Somete el tema a discusión. Al final hace un resumen y enuncia las conclusiones.


Recomendaciones

*Conocimiento técnico considerable del método empleado, así como un completo entendimiento del asunto considerado.
*Realizarse cuando se presentan posiciones contraríes alrededor de un tema.
*Puede hacerse un debate a raíz de temas que hayan provocado divergencias durante el desarrollo de una clase, una conferencia, etc.


MESA REDONDA 

Exposición de diversos puntos de vista sobre un tema determinado, por parte de varios especialistas.

Características


*El número de expositores generalmente es de tres a seis, pero puede variarse.
*Es conveniente que no dure más de cincuenta minutos, para permitir luego las preguntas del auditorio.
*Se exponen diferentes puntos de vista.

Recomendaciones

*Además de la reunión previa es conveniente que los miembros se reúnan para intercambiar ideas unos minutos antes de comenzar la mesa redonda.
*Sentarse en semicírculo.
*El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones. 
*Debe tener agilidad mental, capacidad de síntesis, y prudencia en el tiempo que tome para su participación.
*Las preguntas del público no deben ser exposiciones sobre el tema, una vez contestadas no deben llevar a la discusión..
*Debe evitarse hacer discursos. 
*No se debe salir del tema que se presenta.
*Los expositores deben prepararse con anterioridad.
*No se debe establecer discusión entre el auditorio y la mesa.

FORO 

Grupo que discute un tema, hecho o problema, conducido por un moderador o coordinador.

Características


*Libre expresión de ideas y opiniones de todos los integrantes.
*Permite la discusión de cualquier tema.
*Es informal.

Organización

*El coordinador inicia el foro explicando con precisión cuál es el problema para discutir.
*Señala las reglas del juego.
*Vencido el tiempo y agotado el tema, el coordinador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones.


Recomendaciones
*Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general: una presentación teatral, una conferencia, un experimento.
*Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
*Distribuye el uso de la palabra.
*Limita el tiempo de las exposiciones.
*Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.

SEMINARIO

Grupo que investiga o estudia intensivamente un tema en sesiones planificadas recurriendo a fuentes originales de información.

Características


*Los miembros tienen intereses comunes.
*El tema exige la investigación o búsqueda especifica en varias fuentes.
*El desarrollo de las tareas es planificado por todos los miembros en la primera sesión del grupo.
*Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
*Concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.
*Se puede trabajar durante varios días. Las sesiones duran dos, tres horas, o el tiempo que requiera la temática estudiada.


Organización

*En la primera sesión deben estar presentes todos los participantes, luego se subdividen en subgrupos de cinco a doce miembros, a voluntad de los mismos.
*Cada grupo designa su director para coordinar las tareas y un secretario que toma las conclusiones parciales y finales.
*La tarea específica del seminario consiste en buscar información, recurrir a expertos y asesores, discutir en colaboración, relacionar aportes, confrontar puntos de vista, hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema.
*Al concluir las reuniones debe hacerse logrando en mayor o menor medida, el objetivo formulado.



Tomado de : Colección: Desarrollo personal y laboral. edición No. 2 Técnicas de comunicación 
oral.


TEXTO EXPOSITIVO

Texto expositivo 

El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza por contener información explícita y clara sobre algún tema en específico, es decir, Su finalidad es informar temas de interés general para un público no especializado y, en ocasiones, sin conocimientos previos.

Estructura de un texto expositivo 

A - La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del autor, los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe predominar un tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del lector.
B - El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los hechos proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc.
C - La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como una  opinión personal. También, es posible incluir sugerencias y 
proyecciones.
Tipos de texto expositivo 

- Divulgativos: informa acerca de un tema de interés, no necesita especialización para entenderlo. Ejemplo: la disertación, conferencia, etc.
- Especializados: exige conocimiento previo del tema. Ejemplos: Informes, leyes, artículos, etc.

Características 

* Trata solamente sucesos reales y comprobables, no  opiniones ni cosas subjetivas.
* Privilegio de la primera persona plural y del registro formal del habla, es decir, uso de un   vocabulario variado y preciso, evitando repeticiones, etc.
* Se utiliza información concreta y un vocabulario simple y breve.
* Se utiliza un orden lógico  para que el lector u oyente no se pierda. Ejemplo: introducción, desarrollo y conclusión; el uso de títulos y subtítulos, etc.

*Claridad, precisión

*Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de la descripción de procesos.

*Uso de conectores.

*Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones y ejemplos.



Ejemplos de textos expositivos 

Libro de texto, conferencia, resumen, artículo científico, informe ..





TEXTO PREDICTIVO


Texto Predictivo 

Es el texto  que informa sobre hechos aún no ocurridos y su probabilidad  de que ocurran en el futuro; por tanto,se basa en hipótesis y suposiciones más o menos fundadas sobre hechos aún por suceder.


TEXTOS ARGUMENTATIVO


TEXTO ARGUMENTATIVO 

Los textos argumentativos, que son aquellos que presentan argumentos o apoyan un argumento determinado, exponiendo ideas y razonamientos, en favor o en contra de un tema, cuestión, posición, tesis o proyecto y que están organizados con la intención o fin último de convencer al lector, por medio de la exposición de los diversos puntos de vista (favorables o contrarios), al tema en cuestión que este tratando el texto en particular.

Estructura del texto argumentativo 

La tesis

Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto y ocupa un párrafo. Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el núcleo en torno al cual gira la argumentación que se va a desarrollar a continuación.


El cuerpo de la argumentación

A partir del planteamiento de la tesis, en un nuevo párrafo, empieza la argumentación propiamente dicha. Se van ofreciendo argumentos de distinto tipo, de los que hablaremos más adelante, ejemplos y otra serie de recursos que tienen como fin fortalecer la opinión defendida y refutar la contraria.

La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en ella puede encontrarse el éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer a los demás).

La conclusión

Constituye la última parte de nuestra argumentación. La conclusión recoge un razonamiento lógico derivado de la argumentación precedente: es muy importante que lo que formulemos al final sea coherente con todo lo anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo realizado habrá sido inútil.


Tipos de argumentos 

Argumento de autoridad 

Se trata de un recurso que se basa en testimonios o citas de personas, célebres en muchos casos, o especialistas en el tema sobre el cual redactamos nuestra argumentación. De esta forma, podemos conseguir adelantarnos a posibles opiniones contrarias, además de reforzar la idea o tesis que queremos defender, apoyándonos en expertos que gozan de un gran respeto o prestigio dentro de la sociedad:


Argumento de la mayoría 

en el se recurre al sentir de la mayoría de la gente o de la sociedad. Tiene como finalidad reforzar aquello que queremos defender, presentándolo no como una idea propia, sino como algo compartido por la mayoría de personas:




Argumento del conocimiento y la experiencia 


Es frecuente utilizar los ejemplos para ilustrar lo que se quiere defender o rechazar. Con ellos se hace referencia a situaciones vividas por nosotros mismos o por personas cercanas de las que tenemos conocimiento. Es un recurso muy efectivo para persuadir al receptor o receptores a quienes nos dirigimos:




Ejemplos de textos argumentativos 

Ensayo, disertación, editorial, poema, publicidad, carta, artículos, columna de opinión, afiches …



TEXTO PRESCRIPTIVOS

TEXTO PRESCRIPTIVOS

 Son aquellos  que contienen información o instrucciones acerca del modo de llevar a cabo
una actividad. Pueden ser sencillos, como la consigna  de una actividad escolar o tan complejos como una ley parlamentaria.

Un texto prescriptivo contiene un mensaje cuya emisión tiene el objetivo de guiar o
regular el comportamiento de sus receptores en determinadas situaciones.


     Clasificación:
Textos normativos son los que recogen órdenes o normas con las que el emisor pretende regular el comportamiento del receptor.
Textos instructivos son los que recogen instrucciones para que el receptor lleve cabo una tarea, suelen estar escritos paso por paso. 

Caracteristicas

 Deben estar escritos en un lenguaje claro, preciso y sencillo que pueda ser comprendido
  fácilmente.

 •Cuenta con la presencia de gráficos y signos para  ilustrar el contenido . 

 •Son habituales los marcadores que expresan orden (números, letras, puntos, adverbios
 o locuciones adverbiales de tiempo: en primer lugar, después, a continuación, por
 último…).

En los textos prescriptivos suelen aparecer tecnicismos propios del tema del que trate el
texto.

La sintaxis debe ser sencilla, con predominio de oraciones simples.

Las formas verbales más frecuentes son: Imperativo y infinitivo. 

Estructura de un texto prescriptivo 

La meta expresa el objetivo de las normas o de las instrucciones.

El programa es el conjunto de normas o instrucciones que se deben seguir para
alcanzar la meta.

Donde se se encuentran estos tipos de textos 

TEXTOS INSTRUCTIVOS:

Instrucciones de trabajos o juegos.
Manuales.
En uso de equipos y maquinarias
En recetas de cocina.

















TEXTOS NORMATIVOS :
Las leyes.
Las normas de circulación.
Los reglamentos.
Códigos.














TEXTO NARRATIVO

 Texto narrativo


Dicho lo cual, podemos referirnos a la definición del texto narrativo como aquel que incluye un relato de acontecimientos que se desarrollan o se han desarrollado por un periodo de tiempo y espacio estimado. En el mismo se suele incluir la participación de personajes diversos. Además, este texto puede ser tanto real como imaginario.
El texto narrativo se estructura de la siguiente manera:
Introducción: es la parte que permite plantear la historia o situación a narrar y donde se expone el conflicto que desarrollará las diversas situaciones.
Nudo: consta del desarrollo, es decir, el grueso de la historia donde suceden los acontecimientos narrados.
Desenlace: aquí es donde se resuelve el conflicto que se planteó en la introducción o planteamiento y se ha desarrollado durante el nudo.
Es diferente del texto descriptivo ya que, en este segundo, no hay acción.


Características del texto narrativo


Encontramos dos tipos de estructuras en el texto narrativo 

  • Por un lado, la estructura externa, que se encarga de la organización de la historia por medio de secuencias, capítulos, actos, etc. Luego, encontramos la estructura interna, que gira alrededor de los acontecimientos según tienen lugar.
  • La estructura interna puede ser muy diversa. Encontramos que está el tipo lineal, cuando los acontecimientos se suceden de forma cronológica, en base a flash-backs, recordando situaciones del pasado, etc.
  • Todo texto narrativo necesita de la figura del narrador, que es la persona que cuenta la historia, ya sea en primera, segunda o tercera persona (omnisciente).
  • En estos textos encontramos personajes principales y secundarios. Los primeros llevarán el peso de la historia de forma más o menos directa, mientras que los segundos aparecen y desaparecen en ciertos momentos con mayor o menor peso en cuanto sucede en la narración.
  • Todo texto narrativo costa de un espacio, que es el lugar donde se producen los diversos acontecimientos de la historia.
  • También encontramos otro elemento, el tiempo. Puede ser interno si la historia transcurre en días o meses mientras duran los acontecimientos, o externo si es otra época diferente de la narración.


  • El texto narrativo se presenta en forma de cuento, más bien breve y con moraleja, de novela, más compleja y extensa, o de crónica, donde se relatan hechos reales.

  • El objetivo suele ser meramente informativo, pero a veces busca entretener contando ciertos hechos.


  • Por lo general, se usan verbos tanto en pretérito indefinido como pretérito imperfecto.


  • Los personajes protagonistas y secundarios suelen ser personas, cosas o animales.


  • Estos textos tocan muchos géneros, desde el drama hasta la comedia, la ciencia ficción, la fantasía, el terror, etc.



Ejemplos de textos narrativos

Cuentos, mitos, novelas, canciones, fábulas, leyendas, biografías, crónicas, diarios, reportajes, registro de experiencia, poema, cartas, noticias …